La cámara
oscura
De
los inventos y descubrimientos que conducen al cine, el más antiguo
es el de la cámara oscura. Descrita por el árabe Alhazen en el
año 1039, las referencias más antiguas en Europa son del siglo
XVI. Existe una ilustración de 1545 que la muestra siendo utilizada
para observar un eclipse de 1544. Existen otras referencias de
1550 y una descripción de Leonardo que se descubrió siglos después.
Sin embargo la primera descripción completa y exacta de la forma
de trabajar de la cámara oscura corresponde al italiano Della
Porta en 1558.
La imágen no era muy luminosa y Bárbaro -un noble veneciano- sugirió
colocar un lente biconvexo en el agujero de la cámara para mejorar
la imágen. El lente biconvexo se usaba como lupa ya desde el siglo
XI. El mismo Della Porta realiza otro progreso importante agregando
un espejo a la cámara oscura, lo que permitía enderezar la imágen
invertida.Todas estas cámaras eran habitaciones completas.
Durante el siglo siguiente se popularizaron diferentes tipos de
cámaras portátiles que proyectaban una imagen sobre papel aceitado,
lo que permitía a técnicos y artistas realizar dibujos de la naturaleza.
Johannes Kepler ,el famoso astrónomo, utilizó una cámara oscura
portátil en 1620, para trabajos de topografía. A lo largo del
siglo, el uso de este artefacto se hizo más y más común, al punto
de que los turistas de la época llevaban consigo un modelo portátil
para ilustrar sus diarios de viaje.
El próximo avance importante en la historia de la cámara oscura
tuvo que esperar hasta 1812, cuando Wollaston inventa el lente
de menisco, capaz de formar imágenes mucho mejores que las del
lente biconvexo, lo que el mismo Wollaston mejoró aún más con
la adición de un diafragma fijo, que daba a su lente una luminosidad
de f 16. Era tan buena la calidad de la imágen que los que utilizaban
la cámara oscura comenzaron a soñar con obtener las imágenes sin
necesidad del lápiz.

|