El Daguerrotipo
El óptico Chevalier, a quién
Niepce compraba sus lentes cuando iba a París, lo puso en contacto
con Louis Daguerre, un empresario de la ciudad, dueño de un
espectáculo de escenas iluminadas de gran éxito por 1822, conocido
como Diorama. Daguerre utilizaba la cámara oscura y soñaba como
muchos otros con un método de fijar las imágenes. Convenció
a Niepce de firmar un contrato para desarrollar juntos un sistema
adecuado, a partir de las experiencias de este. Niepce aportó
la descripción detallada de su proceso. Daguerre tenía la juventud,
el interés, la posición económica y un lente doble diseñado
por los Chevalier, un menisco de Wollaston perfeccionado que
tenía una luminosidad aproximada de f 14 y una distancia focal
de 375mm.
Al parecer, cuando firmaron su acuerdo en 1829, cada uno esperó
más de la cuenta de lo que el otro podía aportar. Daguerre insistió
mucho a Niepce en experimentar con placas recubiertas en yoduro
de plata, pero este no mostró interés suponiéndolo un camino
perdido, ya que él había utilizado la sustancia. Niepce muere
en 1833 y Daguerre continúa sus investigaciones solo y en secreto.
En 1835 Daguerre realizará un descubrimiento fundamental que
dará forma al primer método práctico de obtener fotografías.
Aunque existen varias versiones semi-legendarias acerca de este
descubrimiento, la siguiente historia parece la más verosímil.
Daguerre guardó una placa de plata yodizada en un closet, esta
se encontraba insuficientemente expuesta por lo que no se veía
en ella ninguna imágen. Al volver a buscarla tiempo después
encontró una imágen completamente revelada. Un proceso de descarte
uno a uno de los productos almacenados en el closet le llevó
a descubrir que el agente revelador era el mercurio. De esta
manera consiguió reducir la exposición a tiempos de alrededor
de media hora, obteniendo una imágen invisible (latente), que
era posteriormente revelada con vapor de mercurio, dando placas
positivas. Aunque Daguerre aseguró al Journal des Artistes que
era capaz de obtener imágenes permanentes ya entonces, la verdad
es que solo en 1837 descubriría la forma de fijarlas utilizando
una solución de sal común, que diluía el yoduro de plata no
expuesto.
El proceso de Daguerre tenía 5 etapas:
Preparación: Una placa de cobre recubierta en plata metálica
se pule finamente.
Sensibilización: En la oscuridad la placa se expone al vapor
de yodo, creando una superficie de yoduro de plata fotosensible.
Exposición: La placa se expone en una cámara fotográfica durante
una media hora.
Revelado: La placa se expone al vapor de mercurio a 60ºC. El
mercurio se adhiere a las zonas expuestas.
Fijado: La placa se lava en una solución de sal común que retira
el yoduro de plata no expuesto. El resultado es que en las sombras
se deja ver la capa de plata pulida oscura y en las luces el
depósito lechoso de la amalgama de mercurio y plata.
Daguerre no consigue financiar el desarrollo industrial de su
invento y acude al astrónomo Arago en 1839 para que lo patrocine
ante el gobierno francés. Este informa a la Academia de Ciencias
el 7 de Febrero, aparecen las primeras noticias en la prensa.
Sin embargo, el 8 de Marzo se incendia el Diorama de Daguerre
y éste queda arruinado. El 3 de Julio, luego del alegato de
Aragó, la Cámara de Diputados aprueba una pensión vitalicia
para Daguerre de 6.000 francos y una de 4.000 para el hijo de
Niepce. La Cámara Alta aprueba la pensión el 30 de Julio, luego
del informe del físico Gay-Lussac. Francia queda con ello como
dueña del invento y en un famoso discurso el 19 de Agosto de
1839, Aragó ofrece al mundo en nombre de su país el descubrimiento
de Daguerre, bautizado desde entonces como Daguerrotipo.
Como Daguerre no poseía la patente de su invento, no pudo comercializarlo,
pero los manuales de instrucción escritos por él se vendieron
muchísimo, así como su cámara, de unos 50 Kg, fabricada por
Giroux y equipada con un menisco de Wollaston perfeccionado
que mencionamos más arriba. Como Chevalier no daba abasto a
la demanda, algunas cámaras llevaban lentes plano-convexos fabricados
por Lerrebours u otros ópticos parisienses, de F: 400 y f: 16.
La fotografía fue un éxito inmediato. Hacia fines de año existían
cientos de ellos y las cámaras habían reducido su peso a sólo
15 Kg. Por su parte, Daguerre fue condecorado y se hizo famoso.
El daguerrotipo fue el primer sistema práctico de fotografía
que se inventó, sin embargo, como suele suceder en la historia
de la tecnología, no era el camino correcto. Necesitaba largas
exposiciones, el contraste no era bueno y eran incómodos de
visualizar, pero el problema principal era la imposibilidad
de obtener copias a partir de ellos. El camino que se demostraría
correcto sería el emprendido por un noble inglés, William Fox
Talbot.
